Locutor: Alejandro de Colombia. Hoy charlaremos sobre una tendencia que se está extendiendo por diferentes partes del mundo, un movimiento que pretende promover una alimentación más consciente y menos nociva para nuestra vida. Hoy hablaremos de “la comida lenta”, o «Slow Food». Muchas gracias por escucharnos, para acceder a la transcripción y a los ejercicios y explicaciones, hazte suscriptor premium en: charlashispanas.com
Transcripción del audio
Charlas Hispanas, episodio 203. Slow Food (Comida lenta)
Bienvenidos a Charlas Hispanas, el podcast diario de español para aprender vocabulario, expresiones, gramática, cultura, noticias e historia de Latinoamérica… Aquí aprenderás todo lo necesario para llevar tu español al siguiente nivel.
Puedes ver la transcripción completa de este audio y puedes acceder a una hoja con ejercicios y explicaciones para aprender el vocabulario y las expresiones que utilizamos en este episodio. Este contenido solo está disponible para suscriptores Premium, forma parte de esta comunidad en: www.charlashispanas.com
¡Buenos días, buenas tardes y buenas noches, querido oyente! Esta es la magia de los podcast, puedes escucharme a cualquier hora del día y en el lugar de tu preferencia. Cuéntame, ¿cómo va todo?, ¿ya comiste algo hoy? Y esto que comiste… ¿fue algo saludable o no?, ¿se trató de comida procesada “o más bien” algo natural y orgánico? Tranquilo, no voy a juzgarte por lo que hayas comido, solo quiero darle una pequeña introducción a nuestro episodio de hoy. Así es, hablaremos de comida. Y sí, es verdad que en Charlas Hispanas ya hemos hablado mucho sobre comida ¿no?
El resto de la transcripción, los ejercicios y las explicaciones es un contenido solo para suscriptores premium. ¿Quieres ver este contenido? Compra la suscripción premium de Charlas Hispanas.
¡Qué podcast más interesante! Como concepto, estoy muy de acuerdo con el discurso alrededor de la comida lenta; en práctica, es mucho más difícil implementar porque hay ciertas regiones del mundo que no ofrecen ni una alta calidad de productos ni una riqueza de biodiversidad. En mi zona geográfica, por ejemplo, como está súper al norte, no produce mucha variedad de frutas y vegetales aparte de en el verano. Tendríamos que construir muchos invernaderos para que la cosecha sea abundante suficiente para alimentar la población. No es una imposibilidad, pero un reto sí.
Desde mi experiencia en Italia, te puedo decir que a los italianos les importa mucho el hecho de que el producto esté hecho/ preparado a mano y local. Se ve muy frecuentemente en los menús una abreviación DOP («Denominación de Origen Protegida» en español) para señalar la proveniencia del producto. De hecho, en cada caja de pasta, hasta en las de Barilla (la marca más comercial), hay un pequeño mapa que indica la región de dónde viene la harina usada en la manufactura de la pasta.
Con relación a la nutrición, creo que cuando tengas más colores en tu plato, recibes una cantidad más alta de nutrientes. El equilibrio es muy importante en la alimentación. No queremos ser zanahorias hasta el punto que nos impongamos restricciones alimenticias imposibles. Debemos comer sano en nuestro día a día y tratar de incorporar ingredientes locales en nuestra cocina, pero sin estresarnos. ¿Qué opinan ustedes?