Locutor: Alejandro de Colombia. En el episodio de hoy charlaremos sobre un tema que ha marcado mucho a mi país, el narcotráfico. La transcripción, las explicaciones y los ejercicios del episodio de hoy son gratuitos para todo el mundo. Puedes ver este contenido en: charlashispanas.com
Transcripción del audio
Charlas Hispanas, episodio 234. El conflicto armado en Colombia. Parte 4. El narcotráfico
Bienvenidos a Charlas Hispanas, el podcast diario de español para aprender vocabulario, expresiones, gramática, cultura, noticias e historia de Latinoamérica… Aquí aprenderás todo lo necesario para llevar tu español al siguiente nivel.
Puedes ver la transcripción completa de este audio y puedes acceder a una hoja con ejercicios y explicaciones para aprender el vocabulario y las expresiones que utilizamos en este episodio. Este contenido solo está disponible para suscriptores Premium, forma parte de esta comunidad en: www.charlashispanas.com
¡Hola, muchachos! ¿Qué más? Los saluda Alejandro, su locutor y amigo colombiano aquí, en Charlas Hispanas. Poco a poco nos acercamos al final del mes, y con ello, al final de nuestra serie sobre el conflicto armado en Colombia. Hoy tendremos nuestra cuarta entrega, pero aún nos queda una más, el próximo lunes. No te la pierdas.
Bien, retomando un poco el capítulo anterior, debemos recordar que el conflicto armado en Colombia es de larga data, con múltiples factores y actores que lo hacen muy complejo.
El episodio del lunes pasado lo terminamos hablando sobre las FARC y de cómo, a partir de la década de los 80, empezó a financiarse con recursos provenientes del narcotráfico. Pues ese es justo el tema de hoy. Pero antes, creo que es oportuno mencionar rápidamente otro actor relevante en el conflicto, que también hace parte del negocio del narcotráfico, y lastimosamente todavía se encuentra activo. Se trata de la guerrilla del ELN.
Pues el Ejército de Liberación Nacional, conocido como el ELN, al igual que la guerrilla de las FARC, fue una guerrilla de corte Marxista-leninista fundada en la década de los 60 e inspirada por la revolución cubana. A diferencia de las FARC, el ELN no tuvo un origen campesino, pues fue fundado por jóvenes estudiantes que viajaron a Cuba becados por el gobierno de Fidel Castro. En la conformación del ELN convergieron diferentes grupos y movimientos de izquierda como: militantes del Partido Comunista Colombiano, Las Juventudes del Movimiento Revolucionario Liberal y el Movimiento Libre Estudiantil.
Según documentos oficiales, entre los objetivos del ELN se encuentran: la toma del poder para establecer un Estado socialista, una reforma agraria, desarrollo económico, plan de vivienda, sistema popular de crédito, plan vial, reforma educativa, incorporación indígena, libertad de pensamiento y culto, política exterior independiente y un ejército popular. Y es interesante, porque estas demandas no es que parezcan algo del otro mundo ¿no? De hecho, muchas de ellas, hacen parte de los planes de gobierno de muchos países. La cosa es que, para la época, y ante la aversión al comunismo, este grupo fue visto como una gran amenaza. Además, se radicalizó y cometió actos atroces y de terrorismo que aún permanecen en la memoria de muchos colombianos. Entre su forma de operar para presionar al gobierno y también financiar su lucha armada, se han apoyado en el secuestro, la toma de pueblos y rehenes, el sicariato, ataques a torres de energía y oleoductos, y el narcotráfico.
Según cálculos oficiales, este grupo guerrillero alcanzó a contar con 4.000 hombres, aunque hoy en día se encuentra reducido. Y, a diferencia de las FARC, este grupo no se ha desmovilizado oficialmente, pero de eso hablaremos el próximo lunes, pues lo dedicaremos a los esfuerzos que se han hecho para alcanzar la paz en mi país.
Y, devuelta al tema de hoy, debo decir que se trata de algo bastante polémico y doloroso para nosotros los colombianos, pues, lastimosamente, en muchas partes del mundo se relaciona a Colombia con drogas y narcotráfico. Es un estigma muy injusto y doloroso que llevamos a donde vamos, pero que afortunadamente ha ido cambiando en tiempos recientes. De hecho, quiero preguntarte, querido oyente ¿cuando piensas en Colombia qué se te viene a la mente?, ¿Es acaso el delicioso café, los jugadores de fútbol, Gabriel García Marquez y artistas como Shakira y J Balvin?, ¿o piensas en Narcos, Pablo Escobar y drogas en general? Tu respuesta te dará una idea de la problemática y el estereotipo que vivimos como colombianos.
Hoy vengo a decirte, querido amigo, que Colombia no es drogas. Colombia tuvo un pasado oscuro y doloroso debido al narcotráfico, es cierto, pero mi país es mucho más grande que eso.
Aun recuerdo, como si hubiese sido ayer, la primera vez que salí del país. Tenía 15 años y fui a pasar las vacaciones de mitad de año a Australia. Era tan solo un adolescente y estaba maravillado por conocer otros países y culturas. En el viaje hice algunos amigos y las primeras semanas nos divertimos mucho, hasta que una noche, en una fiesta, viví lo que tristemente muchos colombianos tienen que vivir en el exterior: los comentarios estereotípicos.
Uno de mis amigos me presentó a un grupo de invitados que había llegado a la fiesta, y eran adolescentes como yo. Tan pronto me presenté y les dije que era colombiano, se miraron entre ellos. Uno de ellos se llevó su mano a la nariz, y haciendo un gesto como de aspirar algo, me preguntó si yo tenía cocaína para venderle.
Yo no sabía qué hacer, era la primera vez que me pasaba algo así y quedé petrificado. Me sentí muy mal y me fui de la fiesta. Es increíble cómo estereotipos como ese pueden dejar marcas tan profundas en alguien, y cómo personas completamente inocentes deben soportar comentarios tan ofensivos. Yo era tan solo un adolescente y alguien que jamás había probado, ni visto droga en su vida, pero por el solo hecho de ser colombiano ¿me preguntan algo así? No me parece justo.
Y esto no acaba aquí. Pues hoy en día, con el auge de series de televisión como Narcos y otras similares, las nuevas generaciones de extranjeros están aprendiendo sobre esa dolorosa época de mi país y piensan que es gracioso preguntar por eso. Como cuando fui a Turquía y en la calle alguien me preguntó de dónde era, yo dije Colombia, y esta persona, dentro de s u profunda ignorancia solo pudo balbucear “Ah, Narcos, Pablo Escobar”. Amigos míos, no se imaginan lo frustrante y triste que es escuchar este tipo de comentarios. Es decir, ¿acaso no saben algo más?, ¿no pueden decir algo más interesante? Esto es muy lamentable.
Pero ¿saben? De un tiempo para acá empecé a entender que no es su culpa, pues tristemente vivimos en un mundo bombardeado por medios de comunicación que favorecen la cultura de la violencia, y esto influye directamente en las personas. Por eso, ya no me ofendo y prefiero explicar con paciencia. Y al mismo tiempo, enseñar las cosas maravillosas de mi país.
Ahora, no podemos negar que el narcotráfico existe, porque sería una gran mentira. Es verdad que en Colombia se cultiva la hoja de coca, así como en varios países andinos como Perú, Ecuador y Bolivia. Pues es una planta sagrada que usan los indígenas como medicina y para diferentes rituales ancestrales. La hoja de coca en sí no es el problema. El problema es que manos malintencionadas encontraron la forma de procesarla con químicos artificiales para crear la cocaína que hoy en día se consume en el mundo.
El narcotráfico en Colombia empezó hacia finales de los años 60 con la producción y exportación de marihuana cultivada en el norte del país. Inició con algunos grupos de familias poderosas que empleaban campesinos pobres para el cultivo de las hojas de marihuana. Después continuaron con la amapola y también con la coca. El negocio fue muy rentable y con el pasar del tiempo se expandieron a otras zonas.
Para frenar esta producción y atacar a los grupos narcotraficantes, Colombia decidió declararle la guerra a las drogas, con la ayuda de los Estados Unidos. Fue así como inició una época violenta que abarcaría las décadas de los 80 y 90. Se conformaron cárteles de droga en Medellín y Cali, así como en otras ciudades del país, y se hicieron famosos narcotraficantes como Pablo Escobar, Los hermanos Ochoa, Carlos Lehder y Gonzalo Rodríguez Gacha. Entre estos cárteles había disputas internas, y, al mismo tiempo, había enfrentamientos con el gobierno nacional. Entonces, en esa época, eran constantes los atentados a edificios del Estado, los carros-bomba, el secuestro y el sicariato. Hubo muchas víctimas inocentes y el tejido social se afectó considerablemente. El narcotráfico le hizo mucho daño al país. De hecho, mi padre casi muere en un atentado perpetrado por el cártel de Medellín y Pablo Escobar en la ciudad de Bogotá. Esto sucedió en 1985, cuando Escobar ordenó la explosión de una bomba frente a un edificio del gobierno. Ese mismo día, mi padre estaba conduciendo justo a unas calles del lugar de la explosión, pero la onda explosiva solo afectó los vidrios de su carro. Él me dice que si hubiera pasado un minuto antes por allí, habría muerto, y yo no existiría para contarles esta historia. En ese atentado hubo 63 muertos y más de 600 heridos.
Es por eso, mis queridos amigos, que duele mucho ver cómo la imagen de Pablo Escobar se ha popularizado tanto en el exterior, al punto de que muchas personas lo ven como un ídolo, gracias a las series de televisión y la cultura popular. ¿Ahora me entienden?
Bueno, pues, afortunadamente esa oscura época quedó atrás, Pablo Escobar murió en 1993 y los cárteles fueron desmantelados. Hoy en día existen otros, pero sin duda han perdido la fuerza que tenían antes y ya no existe un conflicto directo contra el Estado.
Bueno, y así concluímos este doloroso capítulo de la historia del conflicto armado en Colombia, pero el próximo lunes retomaremos el tema del mes y tendremos el último episodio de noviembre. Charlaremos sobre la paz y los esfuerzos que se han hecho para acabar con un conflicto de tantas décadas.
Recuerda que puedes ver la transcripción completa de este audio y puedes acceder a una hoja con ejercicios y explicaciones para aprender el vocabulario y expresiones que utilizamos en este episodio. Ese contenido solo está disponible para suscriptores Premium, forma parte de esta comunidad en: www.charlashispanas.com
Yo soy Alejandro, y esto fue todo por hoy. ¡Hasta la próxima!
Expresiones
De larga data
Bien, retomando un poco el capítulo anterior, debemos recordar que el conflicto armado en Colombia es de larga data, con múltiples factores y actores que lo hacen muy complejo.
Significado: del pasado; de un tiempo antiguo; que ha sucedido durante muchos años.
Ejemplo 1:
Es una pelea familiar de larga data, por eso no creo que se solucione.
Ejemplo 2:
La falla que tiene es de larga data, ningún técnico ha dado con el error por eso no se ha podido solucionar.
Hacer parte
Pues ese es justo el tema de hoy. Pero antes, creo que es oportuno mencionar rápidamente otro actor relevante en el conflicto, que también hace parte del negocio del narcotráfico, y lastimosamente todavía se encuentra activo. Se trata de la guerrilla del ELN.
Significado: que es participante de algo; formar parte.
Ejemplo 1:
Ellos hicieron parte del daño, pero ahora no quieren aceptar su culpa.
Ejemplo 2:
Si no quieren hacer parte de tu proyecto no puedes obligarlos, cada quien escoge lo que quiere hacer.
Algo de otro mundo
Y es interesante, porque estas demandas no es que parezcan algo del otro mundo ¿no? De hecho, muchas de ellas, hacen parte de los planes de gobierno de muchos países.
Significado: que no es común; ser algo impresionante o extraordinario.
Ejemplo 1:
El espectáculo fue algo de otro mundo, los efectos especiales y los acróbatas fueron grandiosos.
Ejemplo 2:
Aunque todos crean que su aporte fue el mayor, realmente no fue algo de otro mundo, solo colocaron su nombre de primero porque era el más popular.
De un tiempo para acá
Pero ¿saben? De un tiempo para acá empecé a entender que no es su culpa, pues tristemente vivimos en un mundo bombardeado por medios de comunicación que favorecen la cultura de la violencia, y esto influye directamente en las personas.
Significado: que sucede desde hace determinado tiempo; recientemente.
Ejemplo 1:
Cuando era niño me daba miedo la oscuridad, pero de un tiempo para acá me ha dejado de preocupar.
Ejemplo 2:
Solía ser una persona muy tímida, pero de un tiempo para acá he aprendido a ser más sociable.
Actividades
1. Test de expresiones
1. Hoy me hice mi primer tatuaje y, la verdad, el dolor no es ____________________________, pensé que sería mucho más doloroso.
a) de larga data
b) hacer parte
c) algo de otro mundo
2. He notado que _____________________________ está más distante conmigo, no sé si hice algo que lo molestara.
a) de un tiempo para acá
b) de larga data
c) hacer parte
3. No creo que rompan lazos tan fácilmente, es una relación ______________________________, seguro pronto se reconcilian.
a) algo de otro mundo
b) de un tiempo para acá
c) de larga data
4. No pienso _______________________________ de un negocio fraudulento, eso no es lo mío.
a) hacer parte
b) algo de otro mundo
c) de un tiempo para acá
2. Vocabulario, relaciona con su definición o sinónimo.
1.Becado/a | a. Repulsión / Asco / Repugnancia |
2.Converger | b. Mala fama |
3.Vial | c. Juntarse / Encontrarse / Coincidir |
4.Aversión | d. Cometido / Realizado / Ejecutado |
5.Sicariato | e. Actividad criminal realizada por asesinos a sueldo |
6.Oleoducto | f. Que actúa con fines perversos / Que actúa con mala intención |
7.Estigma | g. Que ha recibido ayuda económica para algún estudio |
8.Malintencionado/a | h. Conjunto de personas que forman o estructuran una sociedad |
9.Tejido social | i. Tubería de larga distancia en la que transita el petróleo |
10.Perpetrado/a | j. Que pertenece o está relacionado a la vía, es decir, caminos, carreteras…. |
3. Completa las oraciones con las palabras del ejercicio 2.
- Federico logró ser __________________________ por sus altas calificaciones.
- Hoy varias calles estarán cerradas debido a un trabajo __________________________ que estarán haciendo.
- Le tengo __________________________ a los sapos, no me gustan para nada.
- Sus errores pasados le crearon un __________________________ que aún no logra dejar atrás.
- Gracias al esfuerzo que ha hecho el alcalde, el __________________________ de esta comunidad ha logrado crecer.
- Las autoridades aún están investigando el asesinato de su padre. Se cree que fue víctima del __________________________.
- El robo fue __________________________ por un grupo de adolescentes.
- El quiebre de un __________________________ ha generado un derrame de petróleo en el mar.
- Su comentario fue __________________________, lo mejor será que lo ignores y no le prestes atención.
- Las opiniones de los grupos __________________________ en una misma motivación ideológica.
SOLUCIONES (haz clic aquí para verlas)
- Test de expresiones: 1c; 2a; 3c; 4a
- Relaciona: 1g; 2c; 3j; 4a; 5e; 6i; 7b; 8f; 9h; 10d
- Completa: 1 becado; 2 vial; 3 aversión; 4 estigma; 5 tejido social; 6 sicariato; 7 perpetrado; 8 oleoducto; 9 malintencionado; 10 convergen