¿Conoces las distintas etapas de la historia de Colombia? En este capítulo vamos a repasar un poco la historia de este país. En este episodio puedes ver la transcripción y los ejercicios y explicaciones de forma gratuita, para que puedas ver las ventajas de ser suscriptor premium en Charlas Hispanas.
Transcripción del audio
Charlas Hispanas, episodio 50. Historia de Colombia
Bienvenidos a Charlas Hispanas, el podcast diario de español para aprender vocabulario, expresiones, gramática, cultura, noticias e historia de Latinoamérica… Aquí aprenderás todo lo necesario para llevar tu español al siguiente nivel.
Puedes ver la transcripción completa de este audio y puedes acceder a ejercicios y explicaciones para aprender el vocabulario y las expresiones que utilizamos en este episodio. Ese contenido solo está disponible para suscriptores Premium, forma parte de esta comunidad en: www.charlashispanas.com
¡Buen día para todos! ¿cómo se encuentran? Yo estoy bien y muy emocionado por el tema de hoy. Hoy hablaremos un poco sobre historia, más concretamente, sobre la historia de mi país, Colombia. Quiero advertir que no será fácil abordar cientos de años de historia en unos pocos minutos, pero trataré de mencionar de manera amplia, los eventos más importantes y representativos de la historia de Colombia. Es posible que más adelante, en otros episodios, profundicemos más en algunos de los eventos históricos que mencionaré brevemente el día de hoy. Ya sabes, si te interesa saber sobre algo en particular, siempre puedes hacernos tu sugerencia en la sección de comentarios.
Pues bien, sin más preámbulos ¡comencemos!
La historia de Colombia puede dividirse en tres grandes periodos. El primero es el Periodo Precolombino, o Prehispánico. El segundo corresponde al Periodo Hispánico. Y finalmente, tenemos el Periodo Republicano.
El periodo Precolombino corresponde a una larguísima etapa que inició hace más de veinte mil años, con la llegada de comunidades indígenas nómadas desde el oriente del continente y que se asentaron en el actual territorio colombiano. El término precolombino hace referencia a la etapa “previa a Colón”, quien llegó al continente americano en 1492 desde Europa. Entonces, podemos decir que la etapa precolombina inició hace miles de años con la llegada de los primeros pobladores indígenas, y terminó en el Siglo XV con la llegada de los europeos.
Las primeras culturas indígenas de las que tenemos registro se asentaron en territorio colombiano alrededor del Siglo VII A.C. Es importante decir que antes de la creación de ciudades indígenas, estos grupos eran nómadas; es decir, que no se establecían en un lugar para siempre, sino que estaban en constante movimiento y recorrían grandes distancias durante toda su vida. Estas comunidades indígenas se asentaron principalmente en la costa norte, el suroccidente y la cordillera central de la actual Colombia. En el norte vivían los Tayrona y los Zenúes; en el sur, la cultura Tumaco y Nariño; y en el centro, los Muiscas.
Las comunidades indígenas del centro del país fueron muy famosas por la abundancia de oro que tenían y muy conocidas por la elaboración de joyas y objetos con metales y piedras preciosas. ¿Has escuchado la leyenda de El Dorado? Pues bien, alrededor de una laguna, La Laguna de Guatavita (que por cierto, está muy cerca de Bogotá) vivía una comunidad indígena, eran los Chibchas. Ellos adoraban a la naturaleza, sus dioses eran el cielo, el sol, el agua y las montañas. Como allí abundaba el oro, uno de sus ritos consistía en cubrir al líder de su comunidad con oro. Al líder se le llamaba Cacique. Entonces el Cacique, cubierto en oro, y en una balsa, con adornos de oro también, navegaba hasta la mitad de la laguna y allí arrojaba joyas y tesoros como ofrenda para los dioses. Esto, lamentablemente alimentó la curiosidad y codicia de los conquistadores, que posteriormente llegaron a saquear todo el oro que allí había. Muchos exploradores de todo el mundo han venido también a seguir el rastro de El Dorado en la era moderna.
Hoy en día, puedes encontrar las artesanías en cerámica y oro de estas culturas precolombinas en los museos de Colombia.
Bien, ahora pasaremos al período Hispánico. Como sabes, Cristóbal Colón llegó a América en 1492, lo que marcó la primera etapa de exploración europea, después hubo una etapa de conquista y finalmente, la época de la colonia. Estas tres etapas marcan el período Hispánico. El primer español que pisó territorio de la actual Colombia fue Alonso de Ojeda en 1499, al norte, en la península de la Guajira. En 1525 se fundó Santa Marta y en 1533 Cartagena de Indias, estas son dos ciudades muy importantes y que hoy en día son atractivos turísticos espectaculares. Si algún día visitas estas ciudades, te recomiendo ir también al Parque Tayrona, está muy cerca de allí y es un verdadero paraíso natural.
La capital de Colombia, Bogotá, fue fundada en 1538 por Gonzalo Jiménez de Quesada sobre una ciudad muisca que se llamaba Bacatá. Y así como Bogotá, durante más de 200 años se fueron sometiendo pueblos indígenas enteros, conquistando y fundando ciudades españolas sobre las ruinas de las comunidades precolombinas. Durante esta época se estableció el Virreinato de Nueva Granada en este territorio, pues era un lugar muy estratégico para la corona española por diferentes razones. Por un lado, era una mina de oro literalmente hablando. De este Virreinato España extraía muchos recursos minerales y agrícolas que llevaba a Europa. Además, El Virreinato de la Nueva Granada tenía acceso a dos océanos, el Atlántico y el Pacífico, lo que facilitaba enormemente el transporte de mercancías.
Con el tiempo, y debido al exterminio de muchos pueblos indígenas, los españoles tuvieron que traer esclavos de África para que continuaran realizando los duros trabajos de extracción de recursos naturales. Y así fue como se desarrolló el periodo colonial, caracterizado por el mestizaje y la diversidad cultural.
Y bien, pues finalmente tenemos el Periodo Republicano, que va desde el Siglo XIX hasta la actualidad. Como te imaginarás, después de varios años de periodo colonial, la población del Virreinato ya estaba cansada del control del Gobierno español. Por esta razón, empezaron a surgir revueltas en diversas ciudades.
Aquí es importante mencionar cómo estaba compuesta la pirámide social de la época. En la cima de la pirámide y quien tenía todo el control sobre la población estaba, por supuesto, el Rey de España. En seguida, y segundo en autoridad, estaba el Virrey, que era una representación del Rey en América. Después del Virrey, los más importantes eran los ciudadanos españoles, es decir, ciudadanos europeos nacidos en españa, pero que vivían en el virreinato. Ellos gozaban de muchos privilegios y ocupaban cargos muy importantes en la sociedad, el ejército y la política. Justo debajo de los españoles, se encontraban los criollos. Los criollos eran hijos de españoles, pero no eran nacidos en España. Es decir, eran europeos de sangre, pero que nacieron en territorio americano. Los criollos eran dueños de grandes extensiones de tierra, haciendas y cultivos, pero, por ser nacidos en América, tenían menos derechos políticos.
Mucho menos importantes, y por debajo de los criollos, estaban los mestizos. Estos eran grupos de personas que surgieron de la mezcla de todos los grupos étnicos: Europeos, indígenas y africanos. Ellos solían trabajar en pequeños talleres artesanos, tiendas y podían desarrollar actividades comerciales.
Y en la base de la pirámide, es decir, los que tenían menos derechos y llevaban una peor vida, estaban los indígenas y los negros. Los indígenas trabajaban en la agricultura y en la minería. Mientras que los negros, eran esclavizados y realizaban los trabajos más pesados.
Como la situación era bastante desfavorable, empezó a nacer un deseo de independencia. Los criollos vieron esto con buenos ojos, pues era una buena oportunidad para dejar de depender de los españoles y finalmente acceder a más privilegios económicos y políticos. Fue así como el 20 de julio de 1810 ocurrió el grito de independencia en la ciudad de Bogotá y se extendió por todas las ciudades que también sufrían la opresión española.
Pero la independencia no llegó de forma inmediata, pues después de las primeras batallas y victorias militares surgió una división entre los independentistas, principalmente porque no se ponían de acuerdo en la forma de gobierno que debían adoptar después de la independencia. Un grupo quería un sistema de gobierno centralista, es decir que todo el territorio se controlara desde Bogotá, y el otro grupo quería un gobierno federal, con una mayor autonomía para cada región. Debido a esta división, en 1816 España reconquistó el virreinato.
Desde luego, los grupos independentistas no se quedaron quietos, y al mando del Libertador Simón Bolívar se logra finalmente la independencia. Este fue un proceso de varios años y con muchas batallas, pero quizás la más importante fue la Batalla de Boyacá el 7 de Agosto de 1819. En la actualidad, en Colombia celebramos 2 fechas importantes: el 20 de julio, que fue el grito de independencia, y el 7 de agosto, por esta importante batalla. Después de esto se forma la Gran Colombia, un país conformado por los actuales territorios de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá. Después, y por diferentes problemas políticos, este país se desintegró.
En 1903 Colombia perdió el control de Panamá, que logró su independencia con la ayuda de los Estados Unidos para construir su canal. Así iniciaba el Siglo XX, que lamentablemente se vio marcado por muchísima violencia. Los principales motivos de la violencia en colombia siempre han sido políticos, pues desde la creación de los partidos políticos tradicionales (El Liberal y el Conservador) en el siglo XIX, se han desatado guerras civiles en todo el territorio. Al periodo entre 1948 y 1958 se le llamó La Violencia, por el enfrentamiento entre el Gobierno y las guerrillas liberales.
Ya en la década de los 60, y en parte por la influencia del comunismo internacional durante la guerra fría, se formaron guerrillas como las FARC, el ELN y el M-19. Estos grupos guerrilleros tuvieron orígenes distintos, pero de manera paralela reclamaban a los gobiernos corruptos que oprimían a los campesinos y no garantizaban una democracia real. Después, en la década de los 80, con el auge del narcotráfico, estos grupos ilegales aumentan su poder y empieza una década oscura para Colombia en materia de seguridad. En 1993 muere Pablo Escobar, quien era el jefe del cartel de Medellín y se logra acabar con algunos carteles más. Yo no viví esta triste época de mi país, pues nací en el 92, pero sí recuerdo, cuando niño, los esfuerzos de los gobiernos para lograr la paz con los grupos guerrilleros.
Lo que sí recuerdo muy bien, es la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno Colombiano y la guerrilla de las FARC en el 2016. Este fue un hecho histórico para nuestro país y para el mundo, pues con este acuerdo se acabó con un conflicto armado de 60 años de historia. Después de este logro, la confianza volvió a nacer y se reanudó la construcción de un país en paz, que tiene un gran potencial y que, con el talento y el calor de su gente, ha decidido perdonar y dejar atrás los errores del pasado.
Hoy en día, Colombia es un país seguro y comprometido con la paz. Además, se ha convertido en un destino turístico muy llamativo para personas de todo el mundo.
Pues bien, mi querido oyente, sin duda aún hay muchos datos e historia por contar. Estoy seguro que podría seguir hablando por horas, pero el tiempo es limitado. Realmente quisiera contarte más, y quizás, en futuros episodios podamos concentrarnos en periodos históricos particulares para seguir aprendiendo más sobre este maravilloso país.
Recuerda que puedes ver la transcripción completa de este audio y puedes acceder a ejercicios y explicaciones para aprender el vocabulario y expresiones que utilizamos en este episodio. Ese contenido solo está disponible para suscriptores premium, forma parte de esta comunidad en: www.charlashispanas.com
Yo soy Alejandro, y esto fue todo por hoy ¡Hasta la próxima!
Expresiones
Sin más preámbulo
Pues bien, sin más preámbulos ¡comencemos!
Significado: sin esperar más, sin más introducción.
Ejemplos 1:
Bienvenidos a todos a su nuevo año escolar, después del discurso que acaba de dar la directora y sin más preámbulo empecemos con el evento.
Ejemplo 2:
Voy a hacer una presentación rápida para empezar sin más preámbulos con el concierto.
Ser una mina de oro
Durante esta época se estableció el Virreinato de Nueva Granada en este territorio, pues era un lugar muy estratégico para la corona española por diferentes razones. Por un lado, era una mina de oro literalmente hablando.
Significado: que es muy beneficioso, que da beneficios o dinero.
Ejemplos 1:
El petróleo es una mina de oro para Venezuela, no por nada la gente le llama “el oro negro”.
Ejemplo 2:
Esa biblioteca es una mina de oro para todos los amantes de la lectura, tiene los mejores libros.
Ver con buenos ojos
Los criollos vieron esto con buenos ojos, pues era una buena oportunidad para dejar de depender de los españoles y finalmente acceder a más privilegios económicos y políticos.
Significado: aprobar, apoyar, estar de acuerdo.
Ejemplos 1:
Su familia siempre vio con buenos ojos a su novio, por eso apoyaron el matrimonio desde el comienzo.
Ejemplo 2:
Su mamá no ve con buenos ojos que quiera dejar la universidad para volverse músico, ella dice que los estudios son mucho más importantes.
No quedarse quieto
Desde luego, los grupos independentistas no se quedaron quietos, y al mando del Libertador Simón Bolívar se logra finalmente la independencia.
Significado: hacer algo, no conformarse.
Ejemplos 1:
Después de lo que pasó, él no podía quedarse quieto, tenía que hacer algo para ayudar a su madre.
Ejemplo 2:
Si no estás satisfecho con algo, no te quedes quieto, haz algo por cambiarlo.
Actividades
1. Test de expresiones
1. Mi papá _______________________ que yo tenga un hijo, pero mi mamá dice que es demasiada responsabilidad para mí.
a) sin más preámbulo
b) es una mina de oro
c) ve con buenos ojos
2. Cuando se trata de fútbol mi hermano nunca puede ______________________, siempre quiere aprender más y jugar más.
a) quedarse quieto
b) sin más preámbulo
c) ser una mina de oro
3. Y esta noche les traemos __________________________ a la cantante más popular de la actualidad.
a) ver con buenos ojos
b) quedarse quieto
c) sin más preámbulo
4. Ese trabajo resultó _______________________, pudo hacer mucho dinero en poco tiempo.
a) ser una mina de oro
b) ver con buenos ojos
c) quedarse quieto
2. Vocabulario, relaciona con su definición o sinónimo.
1.Laguna | a. finca agrícola |
2.Codicia | b. que es mezcla de dos razas, culturas o especies diferentes |
3.Criollo | c. avaricia, deseo excesivo de riqueza o bienes |
4.Hacienda | d. organización ilícita que se dedica al tráfico de drogas o armas |
5.Mestizo | e. depósito natural de agua usualmente agua dulce más pequeño que un lago |
6.Cartel | f.hijo o descendiente de europeos nacido en antiguas colonias de España o de otros países europeos |
3. Completa las oraciones con las palabras del ejercicio 2.
- Dicen que en esa ciudad hay un ________________ y que debido a eso está aumentando la delincuencia.
- La ______________ no es buena, muchas personas han hecho cosas muy malas solo por querer tener más dinero.
- Mi perro no es de ninguna raza, es ____________________.
- Recuerdo que mi abuelo era dueño de varias ___________________, allí tenía muchos cultivos.
- Me dijeron que en esa _______________ había cocodrilos.
- Mi bisabuela era española, pero mi bisabuelo era ________________.
SOLUCIONES
- Test de expresiones: 1c; 2a; 3c; 4a
- Relaciona: 1e; 2c; 3f; 4a; 5b; 6d
- Completa: 1 cartel; 2 codicia; 3 mestizo; 4 haciendas; 5 laguna; 6 criollo
Hola Soy un miembro Premium en HOYHABLAMOS.com. Acabo de conocer a Charlas Hispanas y realmente me gustó porque soy latinoamericana, de Brasil. Felicitaciones por el excelente contenido del sitio. Me encanta aprender cultura de los países de América Latina.
Muchas gracias Lilian.
Saludos,
Roi
¡Hola, Lilian!
Nos emociona que te guste el contenido. Es un placer para nosotros compartir un poco de la cultura latinoamericana con nuestros oyentes.
Muchísimas gracias por tus palabras.
Saludos desde Colombia,
Alejandro